ACTA NÚMERO 1260 – Rec 15 a 19
En la ciudad de Ceres, departamento San Cristóbal, provincia de Santa Fe, a los quince días del mes de febrero de dos mil dieciocho, se reúnen en Sesión Extraordinaria, en la Sala de Sesiones del H. Concejo Municipal, los integrantes de dicho Cuerpo Legislativo, encontrándose presentes, la totalidad de los miembros que lo conforman. Siendo las doce horas, el concejal Dr. Juan Mansilla, asume la Presidencia del Cuerpo, declarando abierta la sesión, procediéndose al tratamiento de los temas establecidos en el Orden del Día:
- Lectura del acta anterior.
- Petitorio de declaratoria.
- Ordenanza Fondo de Obras menores 2016.
- Proyecto de ordenanzas viviendas en lotes propios.
PUNTO 1) Se da lectura al acta de la sesión anterior, la que es aprobada sin observaciones.
PUNTO 2) A continuación, el Pte. dice que los tres temas del orden del día, ameritan el tratamiento urgente, por eso esta convocatoria a extraordinaria. En primer lugar, está la solicitud de emergencia agropecuaria para nuestra zona. Para lo cual se procede a dar lectura al petitorio de declaratoria. El mismo dice lo siguiente: “…debido a la grave situación que está padeciendo el sector agropecuario, ocasionado por la falta de precipitaciones en los últimos meses, provocando una seria sequía, afectando a producciones de ganadería y al sector agropecuario. Firman P. Bertero y C. Busquets.
Finalizada su lectura, el C. Balzarini dice que coincide con las fundamentaciones, ya que el cuadro de situación es tal cual lo describe la nota. Y coincide en la necesidad urgencia de pedir ante la provincia una declaración sobre el distrito Ceres. Porque dentro del mismo departamento, no están tan mal como lo estamos nosotros.
El C. Weder dice que Selva, Tostado, Palo Negro, también están muy afectados.
La C. Giovannini dice que a este tema hay que tratarlo sobre tablas. Se elevó el pedido de declaratoria desde la provincia para poder ingresar junto al registro único de productores.
El C. Balzarini dice que la provincia tendría que validar la declaración de emergencia nuestra y se abrirá una puerta que habilita a determinados beneficios.
La C. Giovannini dice que ya contamos con tres declaraciones anteriores. Esto tendría que ser de emergencia.
El C. Fiore dice que esta sería la tercera. Hubo dos seguidas en los años 2016/2017 por inundaciones.
El C. Balzarini dice que lo que no acompaña la fundamentación de la descripción del problema, es el proyecto de ordenanza en sí mismo.
La C. Giovannini dice que sí, este es el pedido. Nosotros tenemos que redactar la ordenanza.
El C. Balzarini dice que habría que integrar también el tema del comercio, siguiendo con el campo, tema tasa de caminos rurales, un diferimiento de pago por ejemplo.
La C. Giovannini dice que está bien, pero está dentro de las extensiones o los beneficios que se puede llegar a recibir con la declaración. Es para ese fin.
El C. Balzarini dice que a la tasa de caminos rurales la determinamos nosotros. Si nosotros no hacemos una ordenanza que se exima del pago o se reduzca o se prorrogue… tenemos que nosotros escribir qué beneficios se le dará al productor que está en emergencia. El alcance nuestro es caminos rurales.
La C. Giovannini agrega que, mediante la provincia, poder tener el acceso a créditos, a tasas subsidiadas por el ministerio de la producción.
El C. Balzarini dice que hoy habría que aprobarlo sobre tablas. Y para dar luego un beneficio impositivo, habría que evaluarlo con la Secretaria de Hacienda, por el impacto que tenga en las finanzas municipales, recaudación y demás. Lo que hoy se puede hacer es una ordenanza tipo, en donde hayamos declarado la emergencia o desastre. Primero la ordenanza puede establecer emergencia o desastre en el distrito Ceres y que quede a facultad de la evaluación que haga cada productor ante la secretaría de la producción del municipio, un certificado que se extienda y diga si es emergencia o si es desastre, poner una calificación.
El Pte. dice que se está haciendo un censo, que se hace todos los años. Por otra parte, en la ordenanza de caminos rurales, ya les estamos otorgando el beneficio del pago por adelantado de una quita del 20 %. Si todavía a eso, desfinanciamos al municipio aún más, se le acortan al municipio los ingresos. La emergencia tiene que venir de la mano, no solo de la provincia sino de todas las consecuencias que conlleva o efectos que tuvo la declaración de emergencia, que es el inmobiliario, prórroga o exenciones y cuestiones crediticias y baja de tasa de interés en los créditos que otorgue Banco de Santa Fe u otras cuestiones que no están relacionadas con bancos que no son el provincial, o que trabajen con el ministerio de la producción de la provincia. Por ahí tiene que venir. Nosotros pedimos un pedido de declaración de emergencia. Y esto ya se aprobó los dos años anteriores. Es reiterar el mismo pedido. Esto es una declaración de interés en donde solicitamos al gobierno provincial se declare urgente la emergencia del distrito Ceres y zonas afectadas.
El C. Balzarini pregunta si tiene que ser de emergencia y/o desastre?
El Pte. dice que no. La tercer declaración de emergencia amerita desastre, y esta sería la tercera.
La C. Giovannini dice que lo principal que tenemos que conseguir nosotros es a través del ministerio de producción conseguir esos créditos a tasa subsidiada para que el productor pueda repuntar y salir adelante. Solventar un poco las pérdidas que está teniendo. Es ínfimo lo que podemos llegar a ayudar desde lo local.
El Pte. dice que no sólo es ínfimo, sino que ya hay dos ordenanzas que son totalmente favorables para los productores. Una es la de compensación de trabajos realizados en caminos por ellos mismos. Y la otra es la de descuento del 20 % por pago adelantado. Ellos si quieren no pagan hasta abril. En abril pagan por adelantado y se les quita el 20 %, es decir dos meses y medio. Y el municipio tiene que seguir haciendo los caminos.
El C. Balzarini dice que sí, pero la persona tiene que tener el dinero, y en estos tiempos es justamente lo que no está teniendo.
La C. Giovannini dice que podemos conseguirlo a través del crédito que nos puede llegar a dar la provincia, con la cual puede llegar a solventar la situación y poder producir.
El Pte. dice que igualmente, el municipio tiene que seguir haciéndolo al camino, no le busquemos la vuelta por ese lado.
El C. Balzarini dice que está bien. El beneficio impositivo entre impuesto inmobiliario y tasa de mantenimiento de caminos rurales, para el productor, es mucho más significativo la Tasa municipal que el impuesto inmobiliario. Este último es relativamente bajo. Normalmente no le significa mucho. Pero lo que le interesa es tener un crédito blando, a una tasa subsidiada.
El Pte. le pregunta entonces, como pretendes que el municipio afronte los gastos de obras y mantenimiento y caminos.
El C. Balzarini dice que él no está haciendo ninguna propuesta concreta, sino que es algo que quizás se puede hacer desde lo local. Desde lo local, podemos pensar qué podemos proponer en base a caminos rurales. Quizás pueda ser el no cobro de los intereses, pero sigue pagando al valor actualizado del litro de gas oil.
El Pte. pregunta qué intereses, porque el interés que se aplica es por mora.
El C. Balzarini dice que de cada cuota que va a ir venciendo, como están imposibilitados, se puede extender el plazo a aquel que tiene certificado al 31 de diciembre. Sin interés de mora. Pero al valor vigente del gas oil en su momento.
El C. Weder sería como para darle un toque local.
El C. Balzarini dice que además eso no desbalancea al municipio.
El Pte. dice que al día de hoy no existe interés. El único interés que hay hoy, es para el incumplidor.
El C. Balzarini dice que estamos hablando de que vence la cuota y no la paga.
El Pte. dice que no habla del incumplidor actual, sino del que tiene año y medio o dos de mora. No podemos eximir a ese que no pagó, porque el que paga al día se va a molestar porque beneficiamos a quien no paga.
El C. Balzarini dice que no. Se puede ser prolijo en lo que se legisle. Se puede decir que, las cuotas que vencen en el curso que va entre el 1° de enero/18 al 31 de diciembre/18 de TCCR no sufrirán recargo por pago fuera de término.
El Pte. dice que de ese modo se plantea que paguen cuando quieran. También le podemos decir que hacemos los caminos cuando paguen.
La C. Giovannini dice que no, tenemos que pensar en los productores y en el municipio.
El Pte. dice que la TCCR no es un impuesto. Es una tasa. La diferencia entre tasa e impuesto es que la primera es un servicio que se presta e implica un gasto. Y el impuesto es una contribución al Estado. Esa diferencia radica en que en la tasa no se tenga la contribución al Estado, pero sí puedas cubrir el gasto. Sino dejamos las máquinas en su lugar.
El C. Balzarini dice que está bien. Solo es una alternativa, como ver que podemos dar desde lo local.
El Pte. dice que la idea es que se vea como algo integral, que no amerite directamente una excepción para Ceres, porque otros departamentos también están afectados.
El C. Balzarini dice que la idea es accionar de forma conjunta con distintas localidades con problemas similares, para pedir a la provincia que nos declare de emergencia. Estamos de acuerdo con eso.
El Pte. dice entonces que, en ese marco, hay que darle forma al pedido, o directamente se declare de interés el pedido realizado por el municipio adjuntando copia del mismo.
Luego de un intercambio de opiniones, se resuelve aprobar por unanimidad.
PUNTO 3) Proyecto de ordenanza fondo de obras menores año 2016. Se da lectura al proyecto de modelo elevado por la secretaria de Regiones, Municipios y Comunas de la provincia, sobre el expediente referente al fondo de obras menores, correspondientes al año 2016. El proyecto de ordenanza dice lo siguiente: “VISTO: Que la provincia transferirá a éste Municipio, recursos necesarios para la realización de la Obra Pública Infraestructura Urbana, Mejorado de Calles Urbanas con ripio, en el marco de la Ley N° 12.385 –Fondo para la Construcción de Obras y Adquisición de Equipamiento y Rodados- y CONSIDERANDO: Que el Decreto N° 1123/2008, Reglamentario de aquella ley, en su Art. 1°) establece, entre otras disposiciones: “Los proyectos preseleccionados, deberán ser evaluados y verificados por un representante técnico designado a ese efecto por la Secretaría de Regiones Municipios y Comunas. Aquellos cuyo financiamiento pueda recuperarse bajo el régimen de contribución de mejoras, contarán con un aporte de hasta el 50 % (cincuenta por ciento), debiéndose acompañar copia certificada por autoridad judicial y/o notarial de la Ordenanza respectiva. La Provincia, a través del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, y los Municipios y Comunas, instrumentarán por convenio, la forma de recupero del financiamiento otorgado bajos estas comisiones”. Que en el Barrio Instituto, Sección II de la ciudad de Ceres donde se pretende realizar la obra de Infraestructura Urbana, Mejorado de Calles con Ripio, viven personas de escasos recursos, como asimismo desempleados, lo que hace imposible puedan comprometerse o asumir una obligación de pago como la que genera la realización de ésta. Que por estos motivos, resulta necesario declarar ante la Comisión de Seguimiento de la Ley 12.385, que aprueba las gestiones que el proyecto de Infraestructura Urbana. Mejorado de Calles con Ripio para la Municipalidad de Ceres, no es susceptible de recuperación económica para la población que se beneficiará con esta obra, de imprescindible realización en pos de mejorar la calidad de vida. ARTÍCULO 1°) Declarar como no susceptible de recuperación mediante contribución de mejoras, al proyecto Infraestructura Urbana, Mejorado de Calles con Ripio, atento los motivos expuestos. ARTÍCULO 2°) Solicitar en el Marco de la Ley N° 12.385, la asignación del 100 % (cien por ciento) de los fondos para la realización de la Obra Infraestructura Urbana, Mejorado de Calles con Ripio….”
Finalizada su lectura, el Pte. dice que esa ordenanza ya fue aprobada hace mucho tiempo, era un millón de pesos en ripio, y la otra era refacción de instalaciones municipales 2016. La metodología que tiene el programa de obras menores, son dos. Una es cuando se recibe dinero y se hace la obra por contribución de mejoras y se le cobra al vecino, o cuando no se le cobra. Cuando se le cobra al vecino, ellos pagan únicamente el 70 % del total del fondo de obras menores. Cuando no se le cobra al vecino, te dan el 100 %, pero se debe hacer una ordenanza que diga que no se le va a cobrar al vecino. A esto lo piden para asegurarse que no saldrá una ordenanza que le cobre al vecino.
El C . Balzarini pregunta si esa ordenanza aprobada era para ese barrio?
El Pte. responde que no, que era una ordenanza general. Era para compra de ripio por un millón de pesos, para afectar en distintas calles de la ciudad y refacciones y reparaciones municipales.
El C. Balzarini dice que en este caso la ordenanza asigna al Barrio Instituto. En vez de generalizar, que en el barrio instituto no pague nadie, que vaya por contribución de mejoras…
El Pte. dice que esa ordenanza ya está pedida y aprobada por el cien por ciento. Habría que hacer mención a la ordenanza aprobada.
Se constata con la información de cuando fuera aprobada dicha ordenanza, dando lectura al tratamiento del tema en acta número 1230 del 29/12/16.
El C. Balzarini sugiere que en el visto se mencione a la ordenanza anterior.
El Pte. le dice que este proyecto viene desde la provincia. Hay que aprobar esta ordenanza, para enviar a la provincia. Lo que podemos hacer es pedir a la SOP una copia del proyecto presentado ante la provincia.
Luego de un intercambio de opiniones, se aprueba por unanimidad.
PUNTO 4) Viviendas en lotes propios. Para seguir dando trámite a las diez viviendas de lotes propios que oportunamente se habían sorteado. Por eso son ordenanzas individuales porque es una para cada adjudicatario. El Pte. dice que a esto se lo pasó la Arq. Castoldi, y le adjuntó los modelos de ordenanza que hay que presentar para la finalización de las viviendas en lotes propios. Estas son las viviendas que se sortearon en el CIC últimamente. Y todavía no se habían desembolsado los fondos, eran alrededor de 600.000 pesos por vivienda. Creo que una persona se bajó, y entró el suplente.
El C. Balzarini pregunta si esto necesita una aprobación sobre tablas?
El Pte. dice que lo tienen que elevar para agilizar el trámite. Son requisitos formales para que esta gente pueda continuar con las viviendas. No es nada nuevo. Son modelos de ordenanzas según resolución de la provincia.
Se da lectura a cada una de las mismas. El Pte. dice que más allá que no hay nada concreto, ni fuera de lugar, me gustaría que la arquitecta nos explique un poco. Más allá que estamos todos de acuerdo en su aprobación.
Finalizada la lectura de las mismas se aprueban y se resuelve elevar una nota a la SOP para que la arquitecta venga a dar una explicación más concisa de la situación.
No siendo para más, se da por finalizada la sesión siendo las catorce horas.-