ACTA NÚMERO 1264 REC 8 A 11
En la ciudad de Ceres, departamento San Cristóbal, provincia de Santa Fe, a los diez días del mes de abril de dos mil dieciocho, se reúnen en la Sala de Sesiones del H. Concejo Municipal, los integrantes de dicho Cuerpo Legislativo, encontrándose ausente con aviso, el concejal señor Dante Weder, y demás concejales presentes. Se encuentran presentes también, alumnos de la escuela Enet. Siendo las diez horas treinta minutos, el concejal Dr. Juan Manuel Mansilla, asume la Presidencia del Cuerpo, declarando abierta la sesión, procediéndose al tratamiento de los temas establecidos en el Orden del Día:
- Lectura del acta anterior.
- Correspondencia recibida.
- Proyecto de ordenanza DEM.
- Pedido de informe Bloque PJ y CCIyR
- Emergencia tarifaria – Bloque PJ
- Respuesta a minuta de comunicación.
- Resolución DEM.
PUNTO 1) Se da lectura al acta de la sesión anterior, la que es aprobada sin observaciones.
PUNTO 2) A continuación se da lectura a la correspondencia recibida.
- Defensoría del Pueblo. Es una respuesta en relación al pedido realizado ante esa defensoría en reclamo por el deficiente servicio de telefonía móvil e internet, brindado por las distintas empresas, Personal, Claro y Movistar. Se informa que oportunamente se han realizado gestiones en ENACOM, como así también distintas actuaciones han sido derivadas a la defensoría del pueblo de la Nación, por encontrarse este reclamo, en la órbita de aplicación de los mencionados organismos nacionales.
Finaliza su lectura, se destaca que el pedido desde éste Concejo, fue realizado hace aproximadamente un año. Se resuelve adjuntar la respuesta, al pedido.
- Asociación de Básquet. Invitan a participar del acto de apertura del torneo interasociativo provincial, categoría U17 femenino.
- Vecinos del Barrio Pedro de Vega domiciliados en calle Pte. Perón, Vera Mujica, Amenábar, e Independencia, manifiestan la necesidad de la obra de pavimento en dichas arterias. Las mismas corresponden a un circuito que completaría el recorrido del Jardín de Infantes 192 y la escuela 6124, la escuela de comercio, demás comercios y empresas de dicho barrio, como también la AGD y Ganaderos. Firman la nota, los vecinos de dicho barrio.
Finalizada su lectura, la concejalGiovannini dice que para esta obra habría que hablar con el secretario de Obras Públicas mediante una reunión, para trasladarle a los vecinos los costos de la obra. Habría que elevar la nota al DEM. Nosotros como concejo elaboramos una ordenanza marco para todo lo que es obra de ripio, alumbrado y cordón cuneta, para todos los barrios de Ceres. Sí es posible la obra, siempre y cuando, este costo se traslade a los vecinos. El vecino la tiene que pagar porque es por contribución de mejoras. El primer paso sería elevar una nota al SOP para concretar una reunión con él por este tema, a modo de valuar los costos de la obra. Y luego trasladarles los montos a los vecinos. No hay fondos disponibles. No hay una partida específica.
El C. Maza dice que ellos se refieren a eso y todavía no hay nada concreto.
La C. Giovannini dice que no. Es una promesa que tenemos desde el gobierno provincial para hacer pavimento. Pero no llegó ningún fondo.
El C. Maza dice que hay que primero, explicarles a los vecinos que eso es un anuncio y que todavía no hay nada concreto. Pero sí se va a llevar a cabo.
La C. Giovannini dice que es un anuncio, y que a su vez se cobra. Porque la obra irá por contribución de mejoras.
El Pte. Dice que, lo que en realidad el municipio necesita, para hacer ese tipo de obras, es que ingrese el dinero para poder financiarse, pero a su vez, como al vecino la obra le revaloriza la casa, se le cobra por contribución de mejoras.
El C. Maza dice que todavía no está regulado, por eso hay que explicarle eso a la gente.
La C. Giovannini dice que es una promesa que no sabemos si se va a cumplir.
El C. Maza dice que sí va a llegar, pero todavía no está regulado.
El Pte. Dice que está la ley donde se contrajo una deuda de 500 millones de dólares, pero no está todavía instrumentado. El costo aproximado por vecino hoy está estimado entre 80/85 mil pesos. Con 10 metros de frente.
El C. Balzarini dice que normalmente las obras de pavimento se pagan en cuotas. Si se dividen 80 mil pesos en 60 cuotas, dan cuotas de 1300 pesos.
La C. Giovannini dice que sí, pero si se dividen en 60 cuotas hay que aplicar intereses.
El Pte. Dice que esta nota, ingresó también al municipio y en virtud de que estamos en permanente contacto con el municipio, de todos los vecinos firmantes, hay algunos que tienen obra de pavimento y todavía están debiendo esas obras. Acá parecería que lo están pidiendo sin costo. A eso habrá que hablarlo con ellos. Pero es cierto que la obra cuesta.
El C. maza dice que si esos fondos llegan, se puede instrumentar algún sistema de cobro.
El Pte. Dice que obvio que así será. Me parece que en la medida en que vayan llegando esos fondos, que son los que están previstos ahí el municipio tendrá la posibilidad de establecer prioridades en lo que tiene que ver con el no cobro. Por ejemplo en el caso de un establecimiento educativo, se puede descontar la parte de FAE. Pero sí cobrarle al vecino. Cuando llega un financiamiento externo, permite que se realice a determinada institución o en beneficio de determinado establecimiento. Pero cuando es para el vecino, se necesita comprar los materiales y toda la financiación previa para poder.
El C. Maza dice que si llegan esos fondos después se puede financiar la obra al vecino para que lo pueda pagar.
El Pte. Dice que sí, es exactamente así.
La C. Giovannini dice que igualmente, por ahí puede parecer un poco pérdida de tiempo, porque hablamos sobre supuestos y no tenemos nada concreto. Ojalá lleguen los fondos. En el caso de que los vecinos lo quieran, se puede instrumentar y se podría armar una reunión explicativa, de cómo sería realizar la obra, sus costos, y demás, si esos fondos no llegan. Porque estaría bárbaro que todos pudiéramos tener la obra de pavimento. Pero el vecino, lo puede afrontar al costo? Y con los intereses que tenemos que prever aplicar, para no perder, sería una obra bastante gruesa que hay que charlar en cada vecinal y ver de qué manera se puede llegar a afrontar.
El C. Maza dice que igualmente no es imposible.
La C. Giovannini responde que no.
El Pte. Agrega que tampoco piensa que sea imposible.
El C. Fiore dice que él no está en esa postura tampoco. Y desde ya cree que no es imposible.
El Pte. Dice que se deben diferencias dos cosas. Una es, si tenemos el ingreso de ese dinero, sí lo vamos a poder financiar a seis años, diez años, los que quieran. Pero si no lo tenemos, pasa como en otros casos en que el vecino tiene que terminar de pagar la obra o al menos pagar el 50 %, para que el municipio con esa recaudación compre los materiales y pueda empezar la obra.
La C. Giovannini dice que tenemos casos de vecinos que pedían ripio, y cordón cuneta, y el vecino tenía que empezar a pagar el 30 % de la obra, y no lo hizo. Y no se recaudó.
El C. Maza dice que a eso lo saben. Hay herramientas legales para poderles cobrar.
La C. Giovannini dice que ejecutarles la propiedad, pero no sería el caso.
El Pte. Dice que además está el antecedente de las 40 cuadras de pavimento que los vecinos sí, las terminaron de pagar, y la obra nunca se ejecutó en décadas anteriores, y la terminó haciendo gestión. Por eso es importante dejar aclarado el tema.
La C. Giovannini dice que por eso, no podemos hablar sobre un supuesto que no tiene concreción todavía. Es como el tema de la luz, que no iba a aumentar y aumenta.
El Pte. Agrega que, incluso si esos fondos llegan, hay partes que el municipio tiene que devolver. De hecho ahora ha gestionado un Promudi para ir devolviendo ese dinero. Por otra parte los vecinos se han estado reuniendo con la gente de obras públicas, y de esas reuniones debe haber surgido esa inquietud. Habría que si vamos nosotros a la vecinal o vienen ellos acá.
El C. Fiore dice que habría que invitarlos a una sesión.
El C. Maza dice que además invitar a la gente de la SOP también.
La C. Giovannini dice que le parece muy apropiada la idea. Le interesa que la gente tenga conocimiento de lo que sale una obra de pavimento.
El C. Fiore dice que el común de la gente piensa que todo tiene que ser regalado o gratis. Que pueda haber excepciones puede ser, por algún problema puntual, socio económico probablemente. Pero no es así.
El Pte. Dice que esa es la idea. Pero hay casos como por ejemplo, la escuela nacional, a la que se le hizo la obra de pavimento, y no se le cobró. Y la idea es llegar a todas las instituciones así. Pero sabemos que eso implica un costo altísimo. Pero más allá de eso, podemos buscarle la vuelta.
La C. Giovannini dice que en este sentido, los recursos también han cambiado, porque antes venían los fondos desde el gobierno nacional, para una obra específicamente, a través del Plan Más Cerca, que no te permitían cobrarla cuando se beneficiaban instituciones o se presentaban certificaciones concretas mediante la supervisión de una asistente social que detectaba que el vecino no la podía pagar. Para eso estaba el Programa Más Cerca. Pero ese programa se terminó con este gobierno.
El Pte. Dice que con ese programa, el municipio tenía la prohibición de trasladarle el costo de una obra al vecino, cuando el dinero venía de la Nación. Ahora no existe más.
La C. Giovannini dice que quizás esto llevó a confusión a los vecinos, pero sería positivo aclararles, ya que ahora no sucede lo mismo, ni desde la nación ni desde la provincia. Son programas que no existen más. Entonces el vecino tiene que saber con qué costos va a poder afrontar cuáles son las tasas de interés que el municipio va a tener que aplicar, porque la inflación que tenemos varía enormemente de un mes para el otro. No estamos en una economía estable. Y si el vecino lo quiere hacer, tendrá que saber cuáles son los costos. No es imposible.
El C. Balzarini dice que le parece bien que haya vecinos de la ciudad, que estén preocupados por este tema y que quieran mejorar su calidad de vida con una obra. Y lo pidan de esta forma. También creo bueno invitar a los vecinos a una reunión con la gente de obras públicas para ver la parte técnica y los costos. Y también las diferencias entre lo que es una obra de pavimento y una de arenado. La diferencia de costos de ambas. Y en cuanto al tema del dinero y el financiamiento, creo que es una cuestión de tiempo. Lo más importante para el municipio, me parece que es lo que siempre decimos, la planificación de las obras. Y si a estos vecinos les sigue interesando el tema evaluados los costos, tenerlos en cuenta para futuras obras, dentro de un orden de prioridades. Si bien hoy no hay certezas de las condiciones en que va a bajar ese dinero desde la provincia, habrá que ver cómo se instrumenta ese traslado de financiación a los vecinos. No creo que sea una financiación muy dura hacia el municipio. Es una cuestión entre entes públicos, de préstamos entre la nación y la provincia, y la provincia y el municipio. Para que finalmente baje del municipio al vecino, y si al vecino le conviene hay que empezar a conversarlo y planificar a futuro.
La C. Giovannini dice que es importante mantener la reunión con los vecinos para que obtenga información sobre las dos cuestiones. Una para no hablar sobre una mera expectativa como los fondos que supuestamente van a bajar.
El C. Maza dice que está aprobado.
El Pte. Dice que está aprobada la ley que autoriza a pedir la plata.
La C. Giovannini agrega que, por otra parte, si al vecino le interesa realmente la obra, presentarle la posibilidad de cómo se puede llegar a concretar, y de los costos que tiene la misma. Están ambas posibilidades. Y más allá de la expectativa que se creó, explicarle a los vecinos que si realmente quiere la obra, la obra se puede llegar a hacer, pero la financiación, los términos, los plazos y el costo, lo tienen que afrontar y los tiene que saber. Trasladarle los costos de lo que sale la obra en sí.
Luego de un intercambio de opiniones, se resuelve elevar a la SOP.
PUNTO 3) A continuación se da tratamiento a la nota elevada por el DEM. La misma proviene desde el Juzgado de Faltas de la municipalidad de nuestra ciudad, y hace referencia a la necesidad de legislar sobre la ampliación o no, de la Ordenanza N° 1159/08 que establece los feriados nacionales para este municipio, en virtud de que la ley nacional N° 27399 del año 2017, prevé más feriados nacionales que la norma local, la cual ha quedado desactualizada, motivo por el cual, se solicita un pronunciamiento respecto del tema en cuestión. Adjunta a la misma, la ley mencionada, y la lista de feriados anuales.
El Pte. Dice que en este tema vamos a tener que unificar todo, en la ordenanza 1159/08, que tiene algunas fechas desactualizadas, que no incluye, con el tema de la ordenanza de protección comercial que hicimos hace poco, y con el tema de incorporar a la prohibición de apertura los días domingos, de los comercios de más de 100 metros cuadrados.
La C. Giovannini dice que la idea es incluir dentro de la ordenanza primero supermercados. Después electrodomésticos y después agregamos indumentaria, calzado y bazar. Y para que no queden tres ordenanzas separadas, queremos unificar. Además del pedido del DEM, está el pedido del Centro Comercial.
El Pte. Dice que sí, ellos pasaron un listado, de lo que consideran según acuerdo con todos los comercios, de modificar la ordenanza vigente.
La C. Giovannini dice que a esto hay que pasarlo a comisión, ya que hay temas delicados que se suscitaron dentro de una modificación donde se habían extendido los días feriados, y eso dio lugar a distintos debates.
El C. Balzarini dice que se había creado una confusión entre los feriados nacionales a lo que son los feriados comprendidos dentro de la ordenanza de Ceres.
La C. Giovannini dice que no es una confusión, sino que depende de la interpretación que le daba cada uno, ya que la misma era abierta.
El C. Balzarini dice que sí, recuerda que el Dr. Parma había comentado que la forma en que estaba redactada la ordenanza, era taxativa.
La C. Giovannini dice que además en base a un acuerdo que se realizó con el centro comercial el Juzgado y el municipio. Se acordó que la interpretación sea taxativa. Esas fechas y no otra. A esto lo vamos a tener que estudiar.
El C. Balzarini dice que hay que revisar y plantear un poco la unificación normativa.
La C. Giovannini dice que la unificación estaría dada porque ya que el espíritu de la ordenanza está dentro de lo que es la ley original, lo que hicimos fue conglomerar todos los espacios que comprendía e incluir todos los rubros. Y en cuanto a los feriados veremos dentro de la comisión si corresponde o no corresponde. Pero habrá que analizar en forma conjunta, el proyecto del DEM, el del centro comercial y con lo que sugiere la ley.
Luego de un intercambio de opiniones, se resuelve hacer copias para cada bloque y dejar en estudio de Comisión.
PUNTO 4) Pedido de informe Concejal Giovannini y Bloque Pj, con el aval del centro comercial. El mismo dice lo siguiente:”PEDIDO DE INFORME. El Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Ceres, desea SOLICITAR a la Secretaria de Estado de la Energía Provincial como así también a quienes componen el directorio la Empresa Provincial de la Energía (EPE), la siguiente información respecto a las tarifas aplicadas por EPE a los usuarios residenciales, comerciales, industriales, etc. 1. Que parámetros son tenidos en cuenta para determinar el valor unitario del Kwh que es aplicado al valor de facturación del servicio de energía Eléctrica; 2.Cuáles son las causales que determinan el elevado precio del Kwh para los consumos realizados por los usuarios de la Provincia de Santa Fe en comparación con el fijado por las empresas que brindan el servicio en las Prov. De Córdoba y Buenos Aires; 3.Como se determina el costo incorporado a la facturación que responde al concepto de alumbrado Público, el cual no tiene un porcentaje relacionado con el valor básico y por el contrario consiste en un monto fijo; 4.Si es factible modificar los segmentos o rangos de facturación de los Kwh en función de los consumos, entendiendo que, una mayor desagregación de los tramos redundara en una mayor justicia para los usuarios del servicio eléctrico en cuanto a la relación consumo costo; 5. Cómo se realizan los cálculos en los detalles de facturación en los primeros 150 kwh y siguientes, ya que al compararlos con el cuadro tarifario de los meses febrero y marzo/2018, que se extrae de la página web de la empresa, cada 75 kwh que se toman de manera mensual tiene un precio distinto, que no coincide con lo que expresa en las facturas recabadas por los vecinos. FUNDAMENTOS: Se considera de suma importancia que la Secretaría de Energía brinde todas las explicaciones aquí planteadas, despejando toda duda sobre inequidades que puedan estar produciéndose en la fijación de las tarifas. Los ciudadanos están sufriendo fuertes aumentos en los valores del servicio, por eso es muy necesario brindarles las explicaciones que están reclamando. Somos receptores de cuantiosos reclamos de parte de los usuarios sobre diferencias que existen entre el valor unitario del kwh, que son varios, donde se les aplica en sus facturaciones el precio definitivo y total y existiendo importantes diferencias respecto a otras empresas que prestan el servicio eléctrico en otras provincias como Córdoba y buenos Aires. El excesivo aumento de taridas de la energía eléctrica ha impactado negativamente en la economía de cada localidad de nuestra provincia, teniendo Santa Fe, uno de los costos más altos del país en este rubro. Hoy en día, el pago del suministro eléctrico implica para los usuarios, sean residenciales, comerciales, industriales y hasta los comprendidos bajo tarifa social o de régimen especial para jubilados, un esfuerzo desproporcionado a sus ingresos. Dicha desproporción sumada a la constante pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos, genera que los mismos queden excluidos de este servicio básico fundamental o que recurran a conexiones clandestinas con el riesgo y/o peligro que ello conlleva. Es de público conocimiento que el excesivo aumento de tarifas de la energía eléctrica ha impactado negativamente en la economía de cada localidad de nuestra provincia, teniendo Santa Fe uno de los costos más alto del país en este rubro. Hoy en día el pago del suministro eléctrico implica para los usuarios, sean particulares o empresarios, un esfuerzo desproporcionado a sus ingresos. Dicha desproporción, sumada a la constante pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos genera que los mismos queden excluidos de este servicio fundamental o que recurran a conexiones clandestinas con el riesgo y/o peligro que ello conlleva. En conclusión este Órgano Legislativo local necesita obtener dicha información a fin de sopesar y/o evaluar distintas acciones en defensa de los usuarios, sea desde el ámbito administrativo como lo es la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe o judicializar la cuestión en virtud de la poca claridad e información que se le brinde a los usuarios y cuya interpretación puede analizarse como engañosa, cuando se realiza la lectura desde una factura en contraposición con los cuadros tarifarios que se comunican en la página web de la empresa como así también la escasa información que expresan sus referentes en distintas notas periodísticas y que tampoco se condice con lo que verdaderamente el usuario abona.”
Finalizada su lectura, la concejalGiovannini dice que se ha estado analizando dentro del bloque en forma conjunta con el centro comercial el tema. En primera instancia, este proyecto surge a partir de ver la posibilidad de poder segmentar el consumo. Si a mí EPE, me cobra de manera bimestral y luego me desdobla la tarifa en forma mensual, lo que proponíamos en esa instancia era que no desdoble el pago sino que desdoble el consumo. Porque desdoblando el consumo, en kwh, no voy a llegar a la escala de kwh más caro. Y por ende al no llegar a la escala de kwh más caro, el 40 % de impuestos por el importe básico en el consumo de kwh iba a quedar disminuido. Esto se podía hacer si EPE seguía manteniendo dentro de la facturación, el rango de 250 kwh. El rango de los segundos 150 kwh y después el excedente que cobran. Cuando vamos a verificar los rangos tarifarios, nos encontramos que EPE nos cobra de manera mensual. Vale decir que, si pedimos el desdoblamiento en el consumo, EPE me va a cobrar, en lugar de 150, me va a cobrar 75 kwh. Pero los segundos 75 kwh ya tienen otro valor tarifario. Esta es una explicación que se pide dentro del informe. Saber qué valor me están cobrando, dentro de los 150 kwh, porque aplicando uno u otro no te da, y lo que se paga, es más. En otro apartado, dentro de lo que es alumbrado público, EPE tira un valor mensual y va por escalas bien diferenciadas, que van de 0 a 100, de 100 a 200, de 200 a 300 y así sucesivamente. Cuando se lo compara con la factura, el alumbrado público aparece en un porcentaje mayor. ¿Por qué? Porque EPE directamente no desdobla en forma mensual como lo está cobrando, si no que directamente, si en el bimestre se consumieron 1000 kwh, dentro de la escala se paga el más caro. Pero en el cuadro tarifario, regula los importes mensuales. Vale decir que me los tendría que estar desdoblando. Esas son las contradicciones. No estamos discutiendo valores, en esta instancia, estamos discutiendo modalidad y forma de cobro y un cambio en la modalidad de consumo. Esto es lo que se plantea dentro del pedido de informe. Y por otra parte, se hizo la comparación con otras provincias como Córdoba, que tienen la misma extensión de territorio que nosotros y la misma distribuidora. O en buenos Aires, donde sí sigue subsidiado el suministro eléctrico. En Santiago del Estero pagaban menos porque el estado provincial sí está subsidiando el costo de la energía eléctrica a quienes nosotros mismos le proveemos. ¿Por qué Córdoba es más barato? Porque Córdoba duplica el valor de la energía y el kwh. Nosotros estamos triplicando el valor al que lo compramos, de allí surge la diferencia. ¿Qué pretende este pedido de informe? Que nos respondan estos interrogantes y que podamos comprender el cuadro tarifario. Podemos comprender la factura. Pero el cuadro tarifario establece un montón de distintas tarifas y no sabemos a qué pertenece esa diferenciación. Nos dijeron que han bajado el servicio de mantenimiento, que de 87 pesos que se pagan en forma mensual, lo hemos bajado a 48 pesos. No es nada. Pero vamos a la factura y vemos que el servicio de manutención en muchas facturas, está arriba de los cien pesos. Esas son las disidencias que encontramos dentro de los cuadros tarifarios que se presentan en la página web y la factura real que tiene que pagar el vecino y que se está haciendo tenebrosa y confiscatoria. Nosotros acá hemos mencionado al Defensor del Pueblo porque el Concejo tiene entidad como Cuerpo Legislativo para que pueda intervenir, como lo vamos a ver ahora a través de la emergencia tarifaria, como lo va a hacer el centro comercial y como también lo hará la municipalidad en otro proyecto de resolución que vamos a presentar. Hay vecinos que han estado juntando firmas, pero en lo particular, y por esa vía, el reclamo no es viable. En forma particular, el vecino puede realizar el reclamo, mediante la declaración de la defensoría del pueblo que funciona en el San Roque, mediante la presentación de un recibo de sueldo. Si yo gano 17 mil pesos y me llega un recibo de luz por 7 mil pesos, esa tarifa, más allá que es un servicio, el que lo puede pagar bien, y el que no también. Pero está considerado por diversos tratados internacionales que es un derecho básico del ser humano. Que no es un derecho de propiedad ni se trata de una mercancía y que en caso que sea necesario, el Estado tiene que apoyar y tiene que subsidiar. Ni hablar en la parte productiva o un sector como el nuestro que es agro independiente, por lo que estamos atravesando por una emergencia agropecuaria, y que a su vez, gran parte del comercio, depende de la masa afectada del empleado público cuyos salarios no han sido elevados por paritarias a los niveles de inflación que hubo. Por lo que se ve una depreciación en los sueldos. Eso pretende este informe. A partir de la contestación de este informe, este concejo tiene que evaluar la intervención directa ante el Defensor para promover un amparo colectivo en defensa de los intereses. Es lo que estamos buscando.
El C. Balzarini dice que coincide en un todo. Creo que la argumentación de la tarifa. De la segmentación, de la diferenciación en que hay cosas que van por bimestre y otras que van por mes, no nos cierra. La modalidad de medición es una cosa y el cobro es otra. También analizar los costos comparativos con otras provincias y la situación particular de un montón de gente que no guarda relación, la boleta de la luz con los recibos de sueldo. Estamos de acuerdo y apoyamos el pedido de informe porque también nos interesa saber las mismas cosas que pide el mismo.
La C. Giovannini dice que el tema es desesperante. Teniendo charla con un jubilado, me contaba que le vino $ 4.500 de luz y aun desdoblado en dos partes, en algún momento se va a generar un cuello de botella y se llega al corte del suministro y es lo que no queremos. A su vez la refinanciación implica un interés que tiene que pagar. Un jubilado que cobra la mínima con esta boleta de luz y $ 5.200 de farmacia, cómo vive? Es realmente desesperante. Y de los pequeños kioscos y almacenes han recibido facturas de 18 mil pesos, y no saben si van a poder seguir abriendo sus puertas.
El C. Balzarini dice que coincide con pedir estas explicaciones. La EPE tendrá que dar las explicaciones y rever la aplicación del aumento. O la provincia rever si va a subsidiar o atenuar estos costos. Se abre todo un abanico de posibilidades, pero de alguna manera hay que hacer notar la situación real del ciudadano común que está con graves problemas.
La C. Giovannini agrega que también en esto, se trata de hacer un llamado de atención ante el Defensor del Pueblo de la provincia, porque estamos convencidos de lo que es la audiencia pública. Se hizo un último aumento de la tarifa en noviembre de 2017, y una audiencia pública para nuevos aumentos en diciembre. Para ser aplicados desde febrero a abril. La audiencia pública se realizó dentro de los términos no previstos por la ley, faltando días. Se convocó un 13 para un 22 de diciembre. Fueron seis expositores de los cuales uno era concejal, otro estaba afectado a la asociación de defensa de usuarios y consumidores y los demás oradores eran integrantes del directorio de la EPE y la propia secretaria de energía. Fue una audiencia poco representativa. Si bien la audiencia pública no es vinculante, si no consultiva, me parece que el defensor del pueblo tendría que haber actuado en defensa de los intereses difusos o colectivos como lo establece la constitución porque es un órgano autónomo y financieramente autárquico. No responde a nadie. Y sí responde a los intereses colectivos que están siendo lesionados con la tarifa eléctrica, pero no hubo expresión en ese sentido, ni defensa. Por eso estamos interpelando a través de, en primera instancia, este pedido de informe para saber realmente qué es lo que estamos pagando. Porque nadie termina de entender, qué pagamos? Cómo lo pagamos, y tiramos propuestas en virtud de cómo nos parece o cómo debería ser. Apoyando este pedido hay una nota del centro comercial. Que lo toma como una resolución del concejo.
Se da lectura a la misma, y dice lo siguiente: “adhiere al pedido de informe a la secretaría de estado de la energía de la provincia y al directorio de la EPE, en donde se le solicite información respecto del elevado incremento de las tarifas de energía eléctrica. Su incondicional apoyo se fundamenta a que si las tarifas actuales siguen en vigencia harán imposible la subsistencia de muchos de sus asociados. Todas pymes, sustento de muchas familias tanto de los propietarios como de los empleados que allí trabajen”.
El C. Balzarini dice que esto refuerza el pedido, ya que no solo se trata de un pedido desde el Concejo como ente legislativo, sino que también representantes de entidades comerciales y el centro comercial como una gremial empresaria también lo apoya. Esto refuerza el pedido.
La C. Giovannini dice que el año pasado, se hizo un pedido de informe también en el mismo sentido, al directorio de EPE, y a la secretaria de energía, por lo que vino Julio Tascón. Ya en ese momento, todos los convenios que se habían suscitado para poder pagar la factura. Y en lo que respecta a la tarifa social, era aberrante lo que había ya en ese momento. Era excesivo.
El C. Balzarini dice que lo importante que se haga escuchar. En el norte de la provincia, es una ciudad importante, avalada por el centro comercial, así que nos parece bien.
El C. Fiore agrega que, si se logran corregir algunos puntos de éstos, va a tener más impacto positivo que lo declaró el gobernador con respecto a la financiación. Corrigiendo estos puntos va a tener más efecto positivo que lo que está haciendo la provincia.
El C. Maza dice que tiene lo que declaró y dijo. Quieren además de eso, reestructurar el régimen tarifario, para reducir aranceles y redistribuir mejor el costo de las tarifas.
La C. Giovannini dice que ojalá no sea una promesa por la reforma constitucional que quieren hacer ahora. Pero en esto quiero ser cauta porque se dijo en noviembre que la luz no iba a aumentar, y se hizo el compromiso y eso no sucedió.
El C. Balzarini dice que se prometió no aumentar más por ese año. Pero faltaban treinta días para que termine el año.
La C. Giovannini dice que por eso, hay que tener cuidado. Se prevé porque lo dice el mismo gobernador en sus expresiones, que va a haber un aumento desde Nación para el segundo semestre, por lo cual lo va a trasladar la provincia también. El aumento que hubo desde nación para febrero/abril es del 9 % y nosotros como tarifa lo llevamos provincial al 35,5 por ciento. Es por eso es que decimos basta, no creemos que se retrotraiga la tarifa, que no crea que así sea, pero que dejen de seguir aumentando, ya que los aumentos que han tenido los empleados fueron muy pocos como para seguir tocándoles el bolsillo con las tarifas. Son aumentos desproporcionales, confiscatorios.
El Pte. Pregunta si están de acuerdo con el contenido del pedido se lo someterá a votación
Luego de un intercambio de opiniones, se aprueba por unanimidad de los presentes.
PUNTO 5) Emergencia tarifaria. Resolución. La misma dice lo siguiente:“Visto: El reciente aumento de 35,5% de la tarifa de energía eléctrica aplicado por la Empresa Provincial de la Energía en dos tramos, y las consecuencias que esto trae aparejado a la economía de los usuarios residenciales, y al entramado productivo de nuestra ciudad y la región. Y Considerando: Que el precio mayorista de la energía eléctrica (explicado a través de los segmentos de Generación y Transporte) se encontraba subsidiado hasta el año 2015, y por decisión del Gobierno Nacional se decidió disminuir los subsidios drásticamente. Que en lo que refiere a nuestra provincia, a la tarifa de la energía eléctrica correspondiente al año 2015 se le aplicaron sucesivos aumentos – explicado por aquella decisión nacional, pero también por la continuidad de la política del gobierno provincial de aplicar aumentos sistemáticos aún en etapas en las que el precio de la generación de energía se había mantenido estable – que llevaron el acumulado 2016/17 a un incremento del 378%, y luego de aplicado el de febrero de este año de alrededor del 35.5%, a un 500% desde el 2016 hasta la fecha. Que por las reformas neoliberales del Estado realizadas en los 90 se privatizó el mercado eléctrico lo que se tradujo en la creación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Desde entonces, toda la energía eléctrica se canaliza a través del MEM que está organizado como un mercado competitivo en el que los agentes (generadores, distribuidores, grandes usuarios) pueden comprar y vender electricidad a precios determinados por la oferta y la demanda. Que la tarifa de las empresas distribuidoras de energía está compuesta por tres componentes, el precio estacional de la energía en el mercado mayorista, los impuestos y por último el vinculado con la prestación, distribución y manutención del servicio, que en este caso lo brinda la EPE. Que el objetivo del Ministerio de Energía y Minería de la Nación es que a fines de 2019 se pague lo que realmente cuesta producir la energía, buscando llevar las tarifas a un precio de mercado, considerando a la energía eléctrica como un bien más de la economía, y no como un servicio esencial para el desarrollo económico de empresas y/o fábricas y/o industrias y/o comercios y el funcionamiento de los hogares. Que mediante la Resolución N° 1091-E/2017 de la Secretaría de Energía de la Nación (SEEN), se han establecido nuevos Precios de Referencia de la Potencia, Precios Estabilizados de la Energía y Precios Estabilizados del Transporte para Distribuidores, de aplicación a la compra de energía por parte de la EPESF en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con vigencia durante el período comprendido entre el 1º de diciembre de 2017 y el 31 de enero de 2018. Que mediante la Resolución N° 523 de la Empresa Provincial de la Energía se decidió trasladar a los santafesinos el aumento de la energía en el nivel mayorista dispuesto por el gobierno nacional. Que la Empresa Provincial de la Energía tiene las siguientes atribuciones y deberes: inc. q) “Proponer al Poder Ejecutivo para su aprobación la política de precios y las tarifas a aplicar en los servicios a su cargo. Empero puede de por sí reajustar la tarifa cuando se produzcan aumentos o disminución del costo de sus componentes. Las tarifas contemplarán como mínimo la totalidad de los costos de producción, explotación y mantenimiento dentro de patrones normales de eficiencia, la depreciación que corresponde al activo fijo revaluado y una utilidad razonable sobre este último. Esta utilidad será destinada al cumplimiento de los fines sociales, a la inversión en obras y al mejoramiento del servicio». Que la Declaración del Encuentro Internacional por el Derecho a la Energía (Mar del Plata, 11 de octubre del 2014) declaró que “la energía es un derecho humano, no una mercancía”. Que el Estado tiene la obligación de asegurar el acceso al servicio eléctrico como parte de un piso de derechos mínimos que tiene que garantizar a toda la población. Artículo 1°: El Concejo Municipal de Ceres encomienda al Defensor del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, realice las gestiones correspondientes ante la Empresa Provincial de la Energía, destinadas a retrotraer las tarifas de los servicios de energía a noviembre del año 2017, a fijar como tope máximo de actualización de los cuadros tarifarios para el corriente año la pauta inflacionaria establecida en el actual presupuesto provincial, y a suspender de manera inmediata los cortes por falta de pago por 60 días. Art. 2°.- Asimismo, el Concejo Municipal en forma conjunta con el Departamento Ejecutivo Municipal, Centro Comercial Rural Industrial y de Servicio, instan al Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a la Empresa Provincial de la Energía, al Defensor del Pueblo de la Provincia de Santa Fe a reclamar e impugnar por medio de acciones judiciales pertinentes, la política de retiro de subsidios en materia de energía eléctrica por parte del Estado Nacional. Art. 3°.- Comuníquese al Defensor del Pueblo de la Provincia de Santa Fe Dr. Raúl Lamberto con sus considerandos, se adjuntara además petitorio firmado por vecinos residenciales y comerciales de esta ciudad de Ceres”
Finalizada su lectura, se debate sobre la necesidad de hacerlo llegar a la legislatura provincial.
La C. Giovannini dice que el pedido de informe y la emergencia.
El C. Balzarini dice que el tema de pedir una emergencia, o que nosotros dictaminemos que estamos en emergencia no tiene ningún efecto concreto. Es una expresión de deseo.
El Pte. Dice que no. No es una emergencia municipal.
La C. Giovannini dice que la emergencia es para que intervenga el Defensor del Pueblo.
El Pte. Dice que es un pedido de emergencia. No declaramos la emergencia municipal.
El C. Balzarini pregunta quién tiene que formalmente declarar la emergencia energética?
El Pte. Dice que es para que la provincia la declare. En el caso de la emergencia agropecuaria, le pedimos al gobernador que la declare.
La C. Giovannini dice que con esto se busca, juntar firmas, hacer un petitorio para el defensor, el municipio y el centro comercial también lo harán por su parte a partir de esta resolución que saldrá desde el concejo. La idea es trabajar en ese sentido.
El C. Maza dice, cuando se pide que se retrotraiga la tarifa a noviembre, se puede pedirlo?
La C. Giovannini dice que se sugieren posibles soluciones, retrotraer la tarifa, impedir sucesivos aumentos, en caso que sea necesario, llevar a las acciones legales conducentes para volver a ese estado. Que se apliquen subsidios pero que nos den pronta solución, porque no resiste la situación. Dentro de lo que pueden hacer, ya salió el gobernador diciendo lo que pueden hacer. Pero no sirve.Para mí no van a retrotraer las tarifas. No creo que el defensor inicie acciones legales en contra del gobierno. Tampoco creo que inicie un amparo colectivo. Pero al menos dejar algo asentado como para que lo piensen muy bien antes de aplicar otro aumento. Porque puede llegar a armarse una pueblada. Ya hubo manifestaciones en Arrufó hace poco.
El C. Balzarini dice que está bien. Están de acuerdo de que es así. No había sacado la cuenta, pero es el 378 por ciento de aumento entre los años 2016 y 2017, y si se le incluye febrero se va a cerca de 500 %?
La C. Giovannini dice que sí, esos son los datos que pasaron. Por eso es necesario poner un freno. El defensor se pronunció respecto a que las tarifas tienen que ser graduales, pero ha sido una mera declaración. Lo que esperamos es que presente un amparo defendiendo los intereses colectivos, que se ven altamente perjudicados con la medida que se ha tomado. Supongo que en base a esto y a las medidas que le lleguen al defensor pueda generar una audiencia, tanto con el centro comercial, como con el intendente para programar un plan de acción. La idea es tomar medidas en este sentido. Porque nadie hace nada. Me parece que es una manera que tenemos nosotros de hacer algo.
El C. Balzarini dice que, a modo de reflexión, hay un párrafo que refiere a las “reformas ….”
La C. Giovannini dice que es un antecedente de cómo pasó.
El C. Balzarini dice que no, no es poca cosa, porque al privatizar el mercado eléctrico se convirtió en mercado la energía en un mercado donde se puede comprar y vender electricidad por oferta y demanda. El estado perdió el control de un servicio que es básico.
El Pte. Dice que hace unos años ya existía eso. Estamos hablando de la década del 90. Lo que yo veo a modo personal, es que esta política semiprevisionista que aplica hoy por hoy el gobierno nacional, hace que ese mismo sistema de oferta y demanda sea trasladado al vecino. Todos nosotros, algunos en mejor situación que otros, éramos subsidiados, porque la luz estaba subsidiada. Ahora a un jubilado que le llegue una boleta de cuatro mil pesos de luz y cobra siete mil, no tiene como pagarla. Desde el gobierno provincial tranquilamente nos pueden decir, que a ellos les cobran esa plata y se la tiene que cobrar al vecino. Que de hecho es lo que dicen. Pero si no hay una política de promoción. Que se subsidien los comercios al menos. Si la luz tiene el mismo costo para todo, por qué al comercio que tiene una actividad comercial, tiene un incremento? De última, que se equipare.
El c. Balzarini dice que es algo que los comerciantes en el estudio le reclaman, justamente, si con un negocio estoy generando un empleo, debo pagar la luz más cara. Por trabajar me cobran más caro que en mi casa. Quizás la explicación es al revés, el costo de la luz es lo que paga el comercio, y a la casa de familia se le cobra más barato. Dependerá de cómo se lo vea, y del argumente que se quiera usar. De todos modos, de acuerdo a la realidad económica de la población no está siendo aceptada la forma de trasladar los aumentos.
La C. Giovannini dice que también se pide que se tengan en cuenta los aumentos conforme a las políticas salariales.
El Pte. Pregunta si están en condiciones de votar.
Luego se aprueba por unanimidad de los presentes.
PUNTO 6) Respuesta a Minuta de Comunicación del DEM. La misma hace referencia a: “…La minuta de comunicación N° 588/18. En relación al punto 1) Solicitar se informe el nombre del/los ingenieros o técnicos responsables existentes dentro de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, el DEM responde que el municipio cuenta con personal técnico y profesional, absolutamente capacitados para la realización de las diferentes obras en la ciudad. En cuanto al punto 2°.- Se informe de manera detallada, el costo de la reparación del Paso a Nivel “Pasaje Melián”.en cuanto a lo expresado sobre la reparación en dos oportunidades del sitio mencionado, expresamos que no hubo un gasto doble como de manera persistente expresa el bloque de la UCR, en cada salida mediática. Por el contrario, en la primera oportunidad en que se colocó material asfáltico, fue de rezagos de rav que desecharía la empresa Rovial y que la Secretaría de Obras y Servicios Públicos decidió utilizar. Como tal material se trabaja en caliente, con escaso margen de tiempo, la colocación no resultó como lo esperaban y se decidió realizar una obra distinta y generalizada sobre el paso a nivel, no solo cambiando el asfalto sino revalorizando el lugar. Como podrá observar y percibir al circular, se ha mejorado la transitabilidad a través de la colocación de paños de hormigón de mayor espesor de la media, con mallas de hierro en la parte central donde reviste el mayor peso del tránsito, colocación de asfalto caliente entre rieles, lo cual posibilita la frexibilidad ante las vibraciones del tren. Se levantaron veredas, colocándose adoquines en ambos costados del pasaje, se pintaron las barreras, cartelería y garita del NCA, se coloca iluminación, se quitó del lugar el puesto ambulante, dando en definitiva, el aspecto, la funcionalidad y carácter que merece dicho lugar, tan transitado por los vecinos. En relación al Punto 2, Costo de obra, dentro del mismo cuando se hace informe sobre el mismo, comprende el costo de materiales, insumos, personal, maquinarias, combustible, proyectos técnicos, etc. Que comprende la obra. La circunstancia de mencionar que en el presupuesto 2018 se establece como gastos de obras públicas varias, la suma de un millón de pesos, debería saber los ediles, que el presupuesto que se aprueba es un cálculo estimativo de ingresos y egresos, para nada definitivo, lo cual puede varias según el origen de las inversiones y las necesidades existentes.”
Finalizada su lectura, el C. Balzarini dice que el primer punto que solicita se nos informe quién es el personal técnico, la respuesta no dice nada, porque no dice quiénes. Porque si no vendría el ingeniero a cargo de la obra al concejo, y nos explicaría sobre el tema.
El Pte. Pregunta en qué radica que sea un ingeniero.
El C. Balzarini responde que en la ley de sentido común.
El Pte. Dice que es su opinión. Porque se le quita valor a un arquitecto, o a un maestro mayor de obra o distintos profesionales que hace años que están en el rubro. Hay dos arquitectos dentro de la secretaría de obras públicas. Sin perjuicio de que se hagan interconsultas o se pida asesoramiento, no hay ingeniero civil dependiente con un recibo de sueldo del municipio. Lo que sí, en cada obra cuando se necesita la firma de un ingeniero se recurre a ellos. Pareciera que si no lo hace tal o cual persona la obra no está bien hecha. ¿Quedó mal el paso a nivel?
El C. Balzarini responde que no. Está lindo.
El Pte. Dice que entonces hay que poner el cartel de quien hizo la obra? Para saber si la obra está bien hecha o mal hecha. Porque así lo dan a entender ustedes en cada salida mediática.
El C. Balzarini dice que no. No distorsionemos el tema. La pregunta apunta a que haya un responsable técnico de una obra.
La C. Giovannini pregunta quién sería el responsable de la obra. Hay un responsable.
El Pte. Dice que el responsable es el secretario de obras públicas.
La C. Giovannini dice que es el primer responsable,
El C. Fiore dice que después están los arquitectos.
El C. Balzarini dice, hemos pedido proyectos, papeles firmados y nunca vimos esos proyectos. De los cordones cuneta cuando hablamos de los desagües del año pasado, no hubo. De la reforma de la avenida de mayo, tampoco hubo. Se hace esto y preguntamos y no hay un nombre. Se dice que es gente que sabe…
La C. Giovannini dice que hay un nombre. Y lo aprobamos a principio de año con la secretaría y que es Juan Rosas.
El C. Balzarini pregunta por qué tanto temor en poner un nombre?
El Pte. Dice que no se trata de temor a poner un nombre, se trata de que nosotros no vamos a generar una discusión para que ustedes la quieran direccionar después. Creo que uds le están buscando la quinta pata al gato.
La C. Giovannini dice que parecería que si no es hecha por un ingeniero no es viable. No es potable la obra.
El Pte. Hace referencia a que en un medio de comunicación un periodista le preguntó al secretario de obras, si tenía título. Me preguntaba si el periodista que le estaba consultando tenía título. Y no lo tenía. Una cosa no quita la obra. A qué quieren llegar?
El C. Balzarini dice que se quiere llegar a la seguridad de las obras que se hacen. Así como para un centro de salud tiene que haber un director médico…
El Pte. Dice que el director del centro de salud del hospital de Ceres es psicólogo. Y aquí está el secretario y dos arquitectos, cuál es el problema?
El C. Balzarini dice que no se refiere al secretario, que es un cargo político.
La C. Giovannini dice que la parte técnica está secundada por dos arquitectos.
El C. Balzarini dice que entonces los ponga. Que ponga quiénes son los responsables técnicos. Lamentablemente, cuando yo hablé en su momento, de la parte de desagüe, se dijo que la obra estaba a cargo de dos ingenieros, Larroquettey Mottura, que de hecho ninguno vino al Concejo. Y fui insultado por uno de los ingenieros por haberlo mencionado públicamente, porque no tenía más ninguna relación con el municipio.
El Pte. Dice que eso no quita que hayan firmado los proyectos.
El C. Balzarini dice que después, a uno de esos ingenieros lo vemos nombrado en la municipalidad de San Guillermo. Lo cual me pone orgulloso como ceresino, que lo nombren para trabajar en otro municipio. Y me pregunto por qué se nos va un profesional y no lo podemos tener trabajando en nuestra ciudad. Para garantizar las obras, porque vemos que hay una gran deficiencia de la obra pública de este gobierno, que si bien hace mucha, pero deja mucho que desear en la calidad. Porque hubo obras que se hicieron dos veces. Se hace el pavimento dos veces. El arenado dos veces. Es decir que hay mucho para hablar, y esto nos lleva a pensar que hay que replantearse la cuestión técnica de buscar un técnico que nos evite cometer menos errores y de ese modo gastar menos plata. De ahí que uno dice, busquemos un ingeniero para que la obra salga de una y no dos veces o repararla a los dos años o a los dos meses y que nos cueste más.
La C. Giovannini dice que en el concejo se presentaron los nombramientos de las distintas secretarías. Si ustedes no estaban de acuerdo con tal o cual cargo, era el momento que lo dijeran, sin embargo todo fue aprobado.
El C. Maza dice que no se está hablando del cargo, el cargo lo puede tener cualquiera, es un cargo político,
La C. Giovannini dice que sí se está hablando del cargo porque se está hablando de tecnicismo.
El C. Balzarini dice que no, se puede contratar como bien dijo el presidente, un ingeniero, y traes un proyecto firmado por el ingeniero Juan Perez…
La C. Giovannini pregunta cuál es la diferencia con un arquitecto?
El C. Balzarini dice no ser un especialista en el tema, pero sí sé que por la práctica, cuando van a construir un edificio, a las columnas las hace un ingeniero, y a la mampostería interna la hace el arquitecto.
El Pte. Dice que el arquitecto también hace los diseños.
La C. Giovannini dice que los cimientos, y las columnas…
El C. Maza dice que cuando se trata de algo civil, se contrata a un ingeniero.
El Pte. Dice que es una discusión estéril. Pero no quita que haya intervención de un ingeniero civil también, más allá de cómo esté conformada la secretaría.
Luego de un intercambio de opiniones, se resuelve hacer Copias al bloque UCR.
PUNTO 7) Resolución DEM. La misma dice lo siguiente: “por medio de la presente, se pone a vuestro conocimiento que uno de los ediles que integra vuestro cuerpo legislativo, se encuentra bajo proceso legal administrativo a los efectos de determinar y procurar el cobro de una deuda tributaria (DReI) de la cual el municipio es acreedor. Se deja constancia que se encuentra Resolución N°269/18, firme, notificada y consentida, adjuntándose a sus efectos copia de la resolución y notificación. Se realiza esta comunicación en virtud de existir la posibilidad de configurarse alguno de los supuestos previstos por la ley orgánica de municipios 2756 (art. 25/26) y de que proceda según dicha norma y/o reglamentación de vuestro Cuerpo según estime que correspondiere.” Firma la misma, Federico Acuña, fiscal municipal de la municipalidad de Ceres. Se adjunta además, copia de la Resolución N° 269/18, que reza lo siguiente: “Visto: la resolución N° 197/15, emitida por este municipio en relación al contribuyente Gerardo Raúl Balzarini, y respuesta emitida por éste. Y considerando: que el contribuyente ha sido notificado de la resolución N° 197/15 de esta Coordinación, mediante la cual se le requirió la presentación de formulario del Sistema Registral de la AFIP, declarando la actividad de Productor Agente de Bolsa o Similar, además de los servicios que según constancia en este municipio y el fisco nacional ya poseía declarado. Asimismo consta en el legajo del contribuyente obrante en el municipio precisamente del área de DREI, que el sujeto pasivo tributario Sr. Balzarini, ha presentado solicitud de inscripción a dicho tributo por la actividad de productor de agente de bolsa, inicio de actividad 01/01/2006, como así también solicitó el cese de dicha actividad con fecha 31/12/2012. Que pese a estar inscripto en la actividad de productor agente de bolsa, este omitió la presentación de las declaraciones juradas anuales correspondientes en DREI, como así también omitió el ingreso del tributo a las arcas municipales, configurándose de esta fora una omisión de pago del tributo por falta de presentación de declaraciones juradas por el periodo 01/01/2006 hasta el 31/12/2012. Que de acuerdo a las facultades de este municipio conforme a la ordenanza tributaria vigente y la ley provincial N° 7183, se le solicitará al contribuyente G. R. Balzarini, la presentación de las declaraciones juradas por el periodo fiscal antes enunciado y el ingreso del tributo bajo apercibimientos de iniciar el procedimiento sumario de determinación de oficio. Se le requerirá que presente ante este municipio toda documentación, libro y comprobantes emitidos y/o relacionados con las operaciones o servicios de agentes de bolsa que hubiera realizado durante el periodo declarado. Por lo que se resuelve art. 1.- inscribir de oficio en el DREI con el número de cuenta 16180, al contribuyente GRBalzarini, clave de identificación tributaria N° y Cuit, con domicilio comercial en calle Azcuenaga N° 602 de la ciudad de Ceres, de acuerdo a las siguiente fechas y con las actividades de Servicios de contabilidad y teneduría de libros, auditoria y asesoría fiscal a partir del periodo 1999/01. Productor agente de bolsa a partir del periodo 2006/01. Cría de ganado bovino excepto en cabañas y para la producción de leche por el período 1999/01. Art.- intimarlo por el plazo de veinte días de notificada la presente resolución a presentar las declaraciones juradas anuales y/o mensuales en el DREI correspondientes, desde el período 2006/01 hasta la actualidad, por las actividades detalladas en el artículo 1. Art. 3.- intimarlo por el plazo de veinte días de notificada la presente resolución a pagar los importes mensuales que surjan del DREI como consecuencia de las actividades económicas desarrolladas más los intereses y multas correspondientes desde el periodo 2006/01 hasta la actualidad. Art. 4.- aplicarle multa de pesos un mil quinientos por la infracción al deber establecido en la ordenanza tributaria N° 1503 en el artículo 36 inciso 1, por falta de inscripción en los registros municipales de comunicación de inicio de actividades de autorizaciones requeridas en esta ordenanza. Art. 50- aplicarme multa de pesos seiscientos por la infracción al deber establecido en la ordenanza tributaria N° 1503 en el artículo 36 inciso 2 por falta de presentación de las declaraciones juradas o presentadas fuera de término y de pago cuando no fuese necesaria su presentación. Art. 6.- aplicarle multa de pesos un mil quinientos por la infracción al deber establecido en la ordenanza tributaria N° 1503 en el artículo 36 inciso 3 por falta de comunicación de situaciones que modifiquen la condición del contribuyente incluidos los casos de sujetos exentos y notificación de cese de actividades.”
Se adjunta además, Cédula de notificación por parte Néstor Santiago Ruben. Y detalle de infracciones y multas.
Finalizada su lectura, la C. Giovannini le pregunta al concejal Balzarini qué pasó con eso?Cuál sería la falta?Es por evasión o por falta de inscripción?
El C. Balzarini dice que ya lo explica. Solicita copia de la ley orgánica. Le responde que es por falta de inscripción.Pregunta a qué viene esto?
La C. Giovanni pregunta desde cuándo está iniciado el procedimiento?
Se da lectura a los artículos 25 y 26 de la ley orgánica, que dicen lo siguiente: “No pueden ser electos concejales: 1.- el intendente y los empleados municipales. 2.- los incapacitados legalmente y los fallidos y concursados que no hubieren obtenido su habilitación. 3.- los representantes, accionistas, o empleados de empresas que exploten concesiones municipales, provinciales o nacionales, dentro del radio del municipio, o que tengan contratos pendientes con la municipalidad o que en cualquier forma tengan relaciones de negocio con la misma, salvo la excepción prevista para los empleados municipales, en el último párrafo de. Art. 59. 4.- los que estuvieran interesados directa o indirectamente en cualquier contrato oneroso con la municipalidad, aun como fiadores o negociare con la misma. 5.- los funcionarios o empleados de los poderes ejecutivo o legislativo o judicial de la nación o provincia, excepto los jubilados de cualquier caja, los que desempeñen cargos técnicos propios de su profesión, y cuyo ejercicio traiga aparejada incompatibilidad moral y los que ejerzan el profesorado secundario ó universitario- 6.- los deudores del tesoro municipal o provincial que ejecutados legalmente no pagaren sus deudas. Art. 26) Todo concejal que por causas posteriores a su elección, se encuentre en las condiciones expresadas en el artículo anterior, cesará automáticamente de sus funciones.”
Finalizada su lectura, el concejal Balzarini dice que esa deuda está en proceso de pago.
La C. Giovannini dice que esto data del año 2015? Es lo que veo porque hay una resolución.
El Pte. Dice que el informe dice que el concejal Balzarini evadió al municipio…
El C. Balzarini dice que quiere ver cuándo comienza, si hay un acta de verificación. Si dice la fecha al comienzo?
El Pte. Dice que se adjunta un recibo, es un pago eso?
El C. Balzarini responde que sí, hay cosas que ya están pagas.
La C. Giovannini dice que hay una Resolución N° 197/15, que supuestamente inicia un proceso.
El C. Balzarini dice que antes de eso hubo una verificación, iniciada en el año 2011,
El Pte. Dice que es un tema bastante complejo, por eso le damos la palabra al concejal Balzarini para que explique esta situación, y si es necesario se da tratamiento o lo pasamos a Comisión y lo trataremos el próximo jueves y lo definimos.
La C. Giovannini dice que le parece apropiado que el concejal Balzarini elabore un escrito explicando esta situación. Porque está en proceso de pago, pero no deja de ser deudor. ¿Y el proceso de pago cuando comenzó?
El C. Balzarini dice, si me quieren hechar del Concejo avísenme. Lamento mucho que el intendente y el asesor legal estén tan molestos que siento pena por ellos y quiero que conste en actas…
El Pte. Interrumpe y destaca que ¿el 20 de marzo de 2018 hiciste el pago de multas?
El C. Balzarini responde que sí.
El Pte. Dice que ahí reconocías que evadiste.
El C. Balzarini dice que no es evasión, es una acción formal por no haber declarado una actividad. La actividad era de comisionista de Bolsa Fe, como esas comisiones son insignificantes, ya que en su momento eran cien pesos, doscientos pesos, trescientos pesos, porque son comisiones mínimas y el hecho de tener una actividad profesional en conjunto con la percepción de comisiones, y como esas comisiones representaban menos del uno por ciento de mis ingresos, no la registré y no la declaré. Por qué? Porque era algo circunstancial y transitorio, no sabía cuánto tiempo iba a durar. Que de hecho, duró poco tiempo. Duró cuatro años esa actividad y no generaba recursos algunos. Es decir, mínimos recursos.
La C. Giovannini pregunta, ¿cuánto tiempo duró?
El C. Balzarini responde que duró cuatro años.
El Pte. Dice que igualmente, si no hubiera habido esta investigación y no se hubiese hecho este cruzamiento de datos, seguramente Ud. todavía estaría ejerciendo esa actividad sin declararla al municipio.
La C. Giovannini aclara que fueron seis años en total, desde el 2006 al 2012.
El C. Balzarini dice que seis años. Y la actividad cesó porque cesó la actividad.
El Pte. Dice que si la empresa no cesaba hasta el día de hoy estaríamos evadiendo al municipio.
El C. Balzarini dice que no. Esto no tiene relevancia fiscal. Es decir que es insignificante a los efectos recaudatorios del fisco. Pero le da muy buen argumento al ejecutivo para chicanear a un concejal de la oposición que le resulta incómodo por las cosas que le vengo diciendo públicamente. Es más, en el acta donde se inicia todo esto, es la bienvenida que me da Néstor Ruben, en el mes de diciembre de 2011, a los díez días de yo haber asumido como concejal. Es ahí cuando recibo un requerimiento profesional de éste tipo y también lo recibe mi señora en su comercio, poco tiempo después. No puedo menos que sentirme perseguido y discriminado por ejercer una función pública. Pero bueno, son las reglas del juego que está aplicando este gobierno. Hasta ahora no lo dije públicamente. En el acta dice que reconozco, lo asumí y estoy en vías de solución.
El Pte. Dice que, sin perjuicio de sentirse víctima de persecución, Ud., hizo el pago el 20 de marzo de 2018, y le habían pedido que lo pague en el año 2015.
La C. Giovannini dice que hay una resolución de 2015. Habría que pedir al ejecutivo que nos eleve esa resolución, la 197/15, para saber cómo se inicia el proceso. Me parece loable, que Gerardo genere un descargo para que, los que no estamos dentro de términos contables, podamos entender de qué se trata tu situación. Creo que sería lo correcto para dejar expresada una contestación dentro del Cuerpo, y que todos en una comisión o como venimos trabajando en el concejo, podamos resolver y aclarar la situación.
El C. Balzarini dice que él cree que lo da por contestado con lo que dijo recién.
La C. Giovannini dice que lo da por contestado porque se siente perseguido.
El C. Balzarini dice que él no tiene que aclarar acá nada. sabemos bien a qué juego estamos jugando.
La C. Giovannini dice que hay cuestiones que hay que dejarlas aclaradas.
El Pte. Dice que es fácil victimizarse y no pagar.
El C. Balzarini dice para ser más claro, que esa resolución de 2015, nunca le fue reclamada. Le fue reclamada a los dos días en que fui a filmar que los camiones municipales retiraban tierra de la ruta provincial 101 Sur. A los dos días de este año 2018. Por eso a los dos días se reflota esto. El intendente se enojó que yo lo estuviera filmando.
La C. Giovannini dice que está haciendo una acusación que no tiene nada que ver con esto.
El C. Balzarini dice que no, cómo que no. Es la tabla del dos. Desde el 2015 esto estaba cajoneado, porque nadie me reclamo el pago.
El Pte. Dice que entonces, si no reclaman no pago. Te lo debo. Yo estimo que el concejal Balzarini tendría que regularizar esa deuda y nosotros somos los que más vamos a luchar para que esto se logre. Esta última instancia, si el concejal es incompatible, cuando ya te intimaron varias veces y no pagas, me parece que es así según la ley.
La C. Giovannini dice que ejecución legal no es ejecución judicial.
El Pte. Dice que hay que regularizar la deuda, no deberle al municipio y poner todo en orden, porque pareciera que hay una persecución cuando realmente hay una deuda.
El C. Balzarini dice que él va a pagar la deuda.
La c. Giovannini dice que no es un silogismo apropiado el decir que no sabía lo que iba a durar la actividad y no me generaba ganancias Es una cuestión que se le exige a través del DREI a todos los comerciantes.
El C. Maza dice, no soy abogado y no entiendo de leyes, pero hago una pregunta lógica, si está tratando de resolver la deuda, e incluso tiene voluntad de pago…
El Pte. Dice que hasta ahora pagó las multas.
El C. Maza dice que hay voluntad de pagar. Hay recibos que así lo constatan.
La C. Giovannini pregunta si se inscribió como lo exige la ley?
El C. Balzarini responde que sí. Está todo hecho.
El C. Maza dice que hay voluntad de ponerse a derecho, de pagar, hace falta hacer esta presentación en el Concejo, y de alguna forma extorsionar de aplicar la ley para sacarlo del Concejo?Hace falta todo esto?
La C. Giovannini pregunta, se lo considera extorsión?O se pide una aclaración?
El C. Maza dice que él está preguntando. Ustedes son los abogados.
La C. Giovannini dice que nosotros estamos necesitando hacer una aclaración respecto a esto.
El C. Maza dice que él habla del procedimiento. De presentar acá en el concejo.
El Pte. Dice que es el procedimiento que corresponde, el normal que puede hacer cualquier municipio. Si el municipio hubiese tenido, de acuerdo a lo que veo acá, intenciones de perjudicar, tranquilamente un proceso que viene de cinco años, lo hubiese presentado antes. Se estuvo cinco o seis años sin pagar!Devolvamoslo al ejecutivo y pidámosle lo que consideremos conveniente y que se regularice. Pero no busquemos victimizarnos cuando en realidad somos deudores.
La C. Giovanni ratifica que acá tiene que haber una aclaración, como profesional, como parte integrante del concejo. Porque creo que si nos exponemos de esta manera, necesitamos una aclaración por escrito. Comentando la situación dentro del órgano donde estás ejerciendo.
El C. Balzarini dice que lo va a pensar. Yo realmente me he sentido perseguido desde que asumí el 10 de diciembre de 2011, y ya que esto se está filmando quiere que se deje constancia en el acta. Tanto en lo profesional como en el comercio de mi esposa. Y cada vez que yo hago alguna presentación pública sobre temas urticantes, molestos para el intendente, hay una reacción administrativa. No obstante ello, nunca lo hice público y nunca creí que iba a llegar a una bajeza de querer plantearlo dentro del concejo cuando se resuelve por vías administrativas como corresponde y de hecho se está resolviendo. No tiene por qué tomar un estado parlamentario lo que es una deuda impositiva. Como no le voy a preguntar a cada uno de ustedes si deben o no deben impuestos, porque más allá de que deban o no deban, sean compatibles o no, creo que todos son dignos de ejercer su cargo porque han sido electos, los votó la comunidad y se les tiene confianza, y excepto que sean unos delincuentes deber impuestos no es una cuestión de incompatibilidad a nuestro entender con sentido común. Así que veré si hago el descargo que corresponde.
La C. Giovannini dice que en la documentación dice que se te inscribe de oficio.
El Pte. Sugiere se les pase copias para evaluarlo bien, ya que tiene muchas normativas que hay que ver. Y si después estima conveniente hacer un descargo, lo que si le vamos a pedir es que regularice su deuda nada más.
El C. Balzarini dice que se está regularizando. Ayer en la mañana estuve hablando con Néstor sobre este tema porque le estamos dando curso de solución. Pero porque se reactivó la resolución que me intima a pagar y se hizo ahora en marzo.
La C. Giovannini dice que acá se menciona una del año 2015.
El C. Balzarini dice que sí, y después había quedado porque no le encontrábamos significado económico. Con el sentido común hablando con Néstor, veíamos que en el total de ingresos, lo que teóricamente me llevaría a la inscripción en el DREI, los ingresos de comisiones respecto a los ingresos por honorarios profesionales eran insignificantes, es decir no tenía una cuantía impositiva significativa para recaudación del fisco.
La C. Giovannini pregunta que es insignificante?Que no generaba ganancias?
El C. Balzarini dice que si se tienen honorarios profesionales, y de todos tus ingresos, el uno por ciento es un kiosco que vende caramelos, o una comisión, no vamos a poner un comercio porque tiene un mostrador. Es una comisión de algo que te hace tener la exención del DREI de tu actividad profesional. De honorarios, porque facturaste una comisión. Ahora, ¿cuánto representa esa comisión del cien por cien de tus ingresos? Y el uno por ciento, o el medio, no es nada, porque son números chicos, y a eso lo sabe Néstor.
La C. Giovannini pregunta si eso produce una exención de no pago?
El C. Balzarini dice que eso produce la caída de la exención. Sin tener una actividad. Arrastra todo y perdes la exención de los honorarios profesionales.
El Pte. Dice que, nosotros somos en primer lugar, concejales. Tenemos determinada actividad, más ejerciendo la profesión de contador público nacional son circunstancias que son claras. Más claras para vos que para nosotros. Entonces evidentemente sabías que tenías que cumplirlo a eso.
El C. Balzarini dice que mejor no entremos en las cosas que debemos saber cada uno de nosotros en el ejercicio de la profesión particular, porque acá también hay profesionales y yo no me meto en lo que haces vos en tu profesión.
El Pte. Dice que se está hablando hacia el municipio.
La C. Giovannini dice que, del municipio en relación a una actividad profesional.
El Pte. Dice que no tengo por qué meterme en la relación profesional de nadie.
El C. Balzarini dice que, que el municipio me lo reclame me parece bárbaro, pero no me parece que guarde relación en que venga a esta mesa. Evidentemente se está buscando el problema.
El Pte. Dice que a mí me parece que se está buscando victimizar en torno a la pertenencia de un partido político, cuando uno es vecino como cualquier otro y debe pagar sus impuestos como cualquier otro.
La C. Giovannini le sugiere que haga su descargo. Y hay que pedirle al ejecutivo que envíe la resolución del año 2015.
El C. Balzarini dice que lo va a pensar. Agrega que es una resolución iniciada a fines del año 2011, casualmente cuando asume.
La C. Giovannini dice que la resolución de 2015 viene a colación de la iniciada en el 2011?
El C. Balzarini responde que sí. Empezó en el 2011. Dio un curso y terminó en el 2015 y se estacionó. Nadie dijo nada más.
La C. Giovannini dice que más allá de que nadie dijo nada más, la deuda estaba.
El C. Balzarini dice que sí, había una deuda. Y teníamos que seguir consensuando. Lo que pasa que, con la particularidad de la persona que lleva esto adelante que es el contador Néstor Ruben, quien trabaja cuatro horas por semana. Y no vive en Ceres. Y es la única persona que tiene capacidad de decisión para resolver estas cuestiones.
El Pte. Dice que es la única persona capacitada para detectar las evasiones que habitualmente no cualquiera detecta. Es especialista en DREI y es un asesor externo que se dedica especialmente a detectar cuando alguien está cometiendo faltas.
El C. Balzarini dice que sería bueno que el mismo énfasis y dedicación que le pone a detectar evasiones…
El Pte. Dice que lo podemos citar si es necesario, a Ruben para que nos explique cuál es el procedimiento.
El C. Balzarini dice que no es necesario. Pero dejo como sugerencia, que el mismo énfasis que pone en detectar cosas, también lo ponga en atender a los contribuyentes para solucionar las situaciones. Porque con cuatro horas los lunes a la mañana únicamente, no va a resolver nada. Simplemente levanta problemas y los pospone en el tiempo.
El Pte. Dice que le parece que has tenido seis años para resolver esta situación y todavía sigue vigente.
El C. Balzarini dice, yo puedo tener mis tiempos y mis preocupaciones. Y con una persona que está una vez por semana los tiempos se van dilatando.
Luego de un intercambio de opiniones se resuelve dejar en estudio de comisión.
No siendo para más, se da por finalizada la sesión siendo las catorce horas treinta minutos.-